Discurso de Xochimilco.

Sumando Escuelas.

  • En movimiento.. - * ¿Que le queda a los jovenes? Mario Benedetti* *¿Qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de paciencia y asco?¿sólo graffiti? ¿roc...
    Hace 12 años

viernes, 25 de julio de 2008

Breve Historia de las masacres obreras en Argentina.











"Si creéis que ahorcándonos podéis acabar con el movimiento obrero...el movimiento del cual los millones de oprimidos, los millones que trabajan en la miseria y la necesidad esperan su salvación, si ésta es vuestra opinión, ¡entonces ahórquennos! Aquí pisoteáis una chispa, pero allí y allá, detrás de vosotros, frente a vosotros, y por todas partes, las llamas surgirán. Es un fuego subterráneo. No lo podréis apagar".




Albert Spies (ejecutado en Chicago el 11 de noviembre de 1887)




La historia del movimiento obrero atesora memorables jornadas de lucha. La clase obrera, que pertenece a ese movimiento obrero, es el estrato más antiguo de la humanidad. La lucha de esta clase significó las más grandes conquistas y las más costosas mejoras sociales y políticas.



Muchas y variadas son las jornadas que protagonizaron a través de su nacimiento, desarrollo y consolidación. Lidiar para organizarse fue una de las primeras porfías que los trabajadores abordaron para poder enfrentar la explotación descarnada de los explotadores.



Los trabajadores constituyeron las primeras organizaciones, como las Sociedades de Ayuda Mutua, de Socorros Mutuos y otras tipos de organizaciones en forma paralela al desarrollo de la Revolución Industrial, hasta tomar las formas que conocemos hoy, que no quiere decir la distorsión que le ha dado la ideología de la burguesía a través de los burócratas.



La lucha por las 8 horas de trabajo surge en las jornadas de 1889. Ya en 1864 se crea la primera Internacional y, en 1890 se tuvo la primera manifestación mundial del 1º de mayo. La clase obrera luchó y lucha por merecer una vida digna junto a todo el pueblo, siempre fue y será el sujeto principal de cambios de esta sociedad. Así lo marca la historia, como la Comuna de Paris en 1871 y otro hechos epopéyicos.




MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO




En el siglo pasado, más precisamente en la década del '70, se puede decir que comienzan los procesos de lucha de la clase obrera en la Argentina. A partir de esa fecha se originan los primeros ensayos para formar organizaciones integradas por obreros. En las décadas siguientes, las organizaciones van tomando distintas direcciones, de acuerdo al desarrollo de la lucha de la clase obrera. La constitución y organización de la Asociación Internacional del Trabajo es un hito importante. La huelga iniciada en 1877 por los aguateros, en Rosario, logra una gran repercusión al dejar sin agua a esa ciudad por varios días. El 2 septiembre de 1878, la Unión Obrera Tipográfica protagoniza la primera huelga que realiza una organización sindical en la Argentina.



Son los momentos iniciales, aunque pueden rastrearse algunos conflictos importantes anteriores y posteriores a éste, como el de los lancheros del Riachuelo, las costureras, los cigarreros en 1879, donde participan activamente militantes anarquistas. Dos años después, los empleados de comercio inician un movimiento que busca reglamentar el descanso dominical, ese mismo año los oficiales albañiles exigen la normalización de los horarios de trabajo, mientras que, en 1882 serán los obreros yeseros quienes vayan a la huelga.



Entre 1883 y 1887 realizan huelgas los trabajadores de las usinas telefónicas, los peones de la aduana de Lanús, los panaderos de Rosario, los cocheros de Tandil y los obreros y empleados telefónicos. Durante ese período se observa en el Movimiento Obrero Argentino características que serán definitivas en su conformación. Las Sociedades de Resistencia comienzan a reemplazar a las asociaciones de carácter mutualista, propias de los primeros años de organización obrera, consolidándose de la mano de trabajadores provenientes del proceso inmigratorio, anarquistas y socialistas.



En la celebración del 1º de mayo de 1890, estas características se observan con claridad. Tres Sociedades de Resistencia, la agrupación socialista Worwärt y dos asociaciones de colectividades extranjeras, con carácter político. Según los organizadores, participaron entre dos mil y tres mil trabajadores, se escucharon oradores hablar en castellano, italiano, francés y alemán.



Un hito importante en este proceso arranca con la huelga de los talleres ferroviarios de1896, que abarca un gran sector, no alcanzando esta acción a ser una huelga general. La huelga de los panaderos en 1901, es la primera huelga general declarada por rama o sector, una serie de huelgas van aconteciendo como un reguero. Se declara la primera huelga general a nivel nacional en noviembre de 1902, se expande a los puertos de Rosario, Bahía Blanca, Zárate, Buenos Aires, y continúa su desarrollo expansivo verificado en un sinnúmero de huelgas parciales.



El gobierno contraataca, intensifica la campaña de represión, hace intervenir a tropas del Ejército y sanciona la Ley de Residencia, inspirada en el proyecto presentado, en 1902 por Miguel Cané.



En nuestro país los trabajadores fueron herederos de esa rica historia. Protagonizaron una resistencia contra todas las formas de explotación como en:



La Huelga de Estibadores del puerto Ingeniero Guillermo White, 1907. La Semana Roja de 1909. Es la más fuerte resistencia obrera de principios del siglo XX contra el sistema imperante.Las Huelgas Ferroviarias de principios del siglo XX. El 5 de mayo se funda, en Rosario, la Sociedad de Ferrocarrileros. En Tafí Viejo se constituye la Federación Obrera Ferrocarrilera, adherida a la FORA, aproximadamente por el año 1904 (no hay fecha precisa).



La Semana Trágica en 1919. Los obreros de los Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena, cuya fábrica se hallaba en Cochabamba y La Rioja de la Capital Federal, se encontraban en huelga desde diciembre de 1918.




Las Huelgas de 1919 en Mendoza, durante el gobierno de José Néstor Lencinas. Participan en ellas trabajadores mendocinos de distintos sectores, liderados por los maestros.



Las Huelgas en La Forestal S.A. Ltda. Empresa inglesa recordada por las formidables represiones armadas que implementa en la provincia de Santa Fe, en la década de 1920.




Las Huelgas de 1920-1921 en la Patagonia. Su violenta represión permanece durante años como una de las zonas más oscuras de la historia argentina.



En abril de 1924, la Reducción Aborigen promueve y realiza la primera y única huelga agrícola indígena. Su líder indiscutible fue el Cacique Toba Pedro. Los pobladores argentinos originarios de la Reducción Aborigen, llamada luego Napalpí (cementerio o lugar de los muertos en lengua Toba), fundada en el año 1911, a 120 kilómetros, aproximadamente, de la capital del entonces Territorio Nacional del Chaco.



La Huelga General de Masas de enero de 1936. Otro hecho borrado de la historia de la clase obrera argentina. El 7 y 8 de enero de 1936, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la clase obrera protagonizó un hecho que por su envergadura fue comparado en su momento con la Semana Trágica de enero de 1919.




La Huelga General de Masas de enero de 1936, es, no caben dudas, un avance cualitativo de la lucha de la clase obrera, que va creando otras políticas, otras formas de lucha, para su propio beneficio. La represión salvaje sigue siendo una constante, sólo frenada por la acción de la clase obrera que se organiza y la enfrenta en las calles, junto a una parte del pueblo.



La Huelga metalúrgica de 1942. Participan veintidós mil huelguistas, se desarrolla entre el 26 de junio y el 13 de julio. Se entra a una etapa, entre el 42 y el 43, de grandes divisiones dentro del movimiento obrero.




El 17 de octubre de 1945. No fue una huelga general de masas, con las características de las anteriores, aquí no está presente la represión del Estado, como una constante.




En 1946 se registran ciento cuarenta y dos huelgas; en 1947, sesenta y cuatro huelgas; en 1948, ciento tres huelgas en 1949.


La Huelga de la Carne. Inicialmente se extiende desde el 1º al 26 de marzo de 1946, por el cumplimiento del aguinaldo, aumento del salario y otras mejoras. Luego, se produce la segunda etapa, que va del 1º de octubre al 20 de noviembre de 1946.La de los metalúrgicos en 1947, la textil en octubre del mismo año.La Huelga Bancaria. Comienza el 30 de marzo de 1948 y abarca todo el Gran Buenos Aires. Se reclama el nuevo escalafón y aumento salarial.



La Huelga Gráfica en 1949. En pleno gobierno peronista y, con el proceso de la nueva constitución nacional, el panorama sindical no dejaba de mover las aguas.La Huelga ferroviaria. El 15 de noviembre de 1950 la Unión Ferroviaria va a la huelga. La dirección del sindicato lo encabeza Pablo C. López, un protegido del gobierno. La caída de los salarios reales es notable a partir del último año. Al ver la inacción de Pablo López, los ferroviarios crean un Comité de Emergencia integrado por la militancia de base y activistas. Lanzan la huelga al margen del sindicato.



El 16 de septiembre de 1955, un golpe de Estado derrocaba a Juan D. PerónEs el umbral de otra época, donde se alternarán tiempos de democracia restringida y dictaduras militares. En el campo de las relaciones laborales el gobierno fijó como objetivo principal desperonizar a los trabajadores. Se debía emprender una titánica tarea, demostrar lo indemostrable: que el peronismo había permitido "la explotación" de los trabajadores.



Comenzaba la resistencia obrera peronista. Rosario, no bien se dio el golpe de Estado, fue uno de los lugares más resistentes: ese día, obreros del puerto, de la zona sur, de los mataderos con sus caballos, del frigorífico Swift, estibadores, las mujeres con el pecho desnudo, gente y más pueblo rumbea para el centro de Rosario, esta ciudad es, prácticamente, tomada por el pueblo peronista. Hicieron barricadas en las calles, en las esquinas, cortaron el tránsito.


La huelga paralizó la 'capital durante varios días'. Pasaron por arriba a la policía que no atinaba a nada. "Un poco más al sur de Rosario, entre las barriadas más pobres, está Villa Manuelita, con una sola calle principal, Abanderado Brandoli, de barro mejorada con empedrado grueso como lecho para las vías del tranvía número once. Ahí está el frigorífico Swift, único pasaporte a la dignidad para los habitantes de la villa miseria.



Luego vinieron insurrecciones populares como el Cordobazo, los Rosariazos, el Viborazo, y todos los azos que recorrieron la geografía del país. La represión al cordón industrial del río Paraná (Villa Constitución, San Nicolás, Gran Rosario y así) es otro de los hechos que el sistema capitalista emplea para cortar y anular las lucha de los trabajadores.




El golpe de Estado genocida de marzo de 1976 produce un corte en el proceso de desarrollo de la clase obrera. Desde esos tiempos hasta la fecha, las condiciones de trabajo no han cambiado, las causas de fondo, que son estructurales, hacen posible la explotación del hombre por el hombre.
Desde esos remotos tiempos los trabajadores continúan creando y recreando sus organizaciones en forma independiente, enmarcada dentro la lucha política e ideológica, aceptando aportes y rechazando embustes de todo tipo. Soportando desocupación, represión, cárceles, desapariciones y, una explotación infrahumana en forma masiva. Una parte de la historia de la clase obrera está cubierta de sangre y oprobio.




" Juan Carlos Cena es autor de El Cordobazo una rebelión popular, El Guardapalabras,


El Ferrocidio entre otros trabajos sobre la Historia del Movimiento Obrero. Miembro fundador del MoNaReFA - Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos. Coordinador y docente en la Escuela Sindical en Córdoba y en la Escuela de Formación Sindical y Técnica Ferroviaria. " Ex Secretario General de la Seccional Organismo Central - Capital Federal de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos.
FUENTE. publicado en Argenpress.info






Antedecedentes de las masacres a nuestro pueblo




'-Señor general, si la matanza es tan grande ¿Quién quedará para nuestro servicio?-Ea. Déjame -respondió Garay-, que es la primera batalla, si en ella los humillamos tendremos quien con rendimiento acuda anuestro servicio'



Cierto día del invierno de 1580, un tremendo combate tiene lugar a las orillas del arroyo que divide las dos veces fundada Buenos Aires, de los territorios aborígenes... Las crónicas relatan que aquel día -además de establecerse ese transparente diálogo entre Juan de Garay y alguno de sus soldados- fue decisivo en el proceso de extermino de los querandíes.




Dicen los cronistas que las aguas del arroyo enrojecieron, ya aún después de la derrota querandí, los españoles continuaron la masacre, dándole nuevo nombre al paraje, que a partir de entonces comenzó a llamarse La Matanza


.¿Usted creía que se trataba de vacas, de una sangrienta faena? Pues no. Matanza, exterminio, servidumbre son palabras (y no sólo palabras) que han fundado nuestra historia. Son palabras (y no son palabras) que refieren al tenor de las relaciones sociales -de las pasadas y vigentes relaciones sociales-establecidas entre los pobladores y estas tierras. - Inés Vázquez, Matanza, Historia de una Margen Izquierdo - Año III º 7 Buenos Aires 1993.A partir del ominoso año 1976, por lo menos, tres centros clandestinos de detención funcionaron en El Pago de La Matanza: 'Sheraton', 'Vesubio' y 'El Banco'. Cuatro siglos después del extermino de los querandíes. Aquellas palabras (y no sólo...) vuelven a encarnar en diálogos y escenas siniestras, que multiplican en sótanos nocturnos.Podemos inferir a través de este trabajo que la represión se inicia allá por 1580, y que ella no ha cesado hasta nuestros días. La investigación de Inés Vázquez dice además: Cierto es que entre aquellos y estos crímenes median no únicamente las centurias, sino también los cambios económicos, las variaciones de contexto, los distintos sujetos sociales. Sin embargo, ¿cómo no reconocer las líneas de continuidad de una historia que es la nuestra? Una (¿una?) matanza perpetrada hace tiempo y otra que no ha dejado de perpetrarse en tanto y en cuanto los criminales gozan de libertad....Puede pensarse que es un solapado combate en el marco de una antigua y espantosa cacería, porque la matanza está inscripta desde el inicio - 1580, por poner una fecha, en entramado de nuestras relaciones sociales, fuente y meca de nuestro universo simbólico.




Una inscripción, termina por pasar inadvertida. O por desplazarse su significado histórico. (Idem I.Vázquez)La historia de nuestro país, como así la de América Latina, está marcada por matanzas, limpiezas étnicas, represiones, torturas, esclavitud, racismo, desapariciones; violencia ejercida por las clases dominantes para imponer las prácticas culturales de opresión y explotación. Se arrasó a sangre y fuego ancestrales creencias religiosas con sus ritos, costumbres, maneras de vida, relaciones sociales antiguas con su simbología milenaria, modales de comportamientos, de producción y cultivo, organización social y política, despojando al conquistado acobardado por tanta violencia, de su lenguaje, escritura e identidad, implantando el conquistador otra. Toda una cultura de absolutista.En ese transcurso, hasta nuestros días, se cometieron hechos aberrantes, la ignominia fue una herramienta constante que les permitió a los colonizadores y cipayos instalar la esclavitud y la discriminación, para así, someter a etnias completas. Su posterior humillación y doblegación les permitió instalar sobre los colonizados una explotación descarnada. Las crónicas de la conquista así lo señalan, aunque algunos escribas traten de ocultar estos hechos aberrantes de que todo fue producto del choque de dos culturas.




La nuestra, como la de América Latina, es una historia escrita con sangre del habitante originario sometido. Los relatos realizados a través de los cronistas de esa época, cuentan las formas de vida que llevaban nuestros aborígenes en todas las regiones del país después de la conquista, como posteriormente la de los negros esclavos, señalando estos cronistas como fueron sometidos a vejámenes increíbles, como la explotación en la mita, en el yanaconazgo, en la servidumbre y otros quehaceres.En cuanto a la eliminación de nuestros aborígenes, podemos señalar la extinción de razas como los indios Quilmes (norte), Yaganes (sur) o Huarpes (oeste), Querandíes, (este), son pruebas ilevantables que muestran la crueldad de los conquistadores, representación impiadosa que perdura hasta nuestros días. Esta es, solo, una parte muy sintética de la feroz historia de los conquistadores de todo pelaje, extranjeros y nacionales, conquistadores y cipayos, coloniales y modernos.Nuestra historia es la historia de Las Matanzas a través de más de 500 años. Las guerras civiles, el conflicto contra el Paraguay, las conquistas al desierto, la pugna contra el indio, las luchas contra los caudillos del interior y las peleas entre ellos, todos fueron emprendimientos de exterminios.




La mentira sobre todo de la última conquista al desierto y, la lucha contra el salvajismo indígena fue el argumento pretextado por la oligarquía terrateniente y, los colonialistas ingleses que subvencionaron estas expediciones a través del Ferrocarril del Sud, de origen británico, a cargo del ingeniero Guillermo White, para expandir el dominio colonial. El general Roca, en agradecimiento ante tan ¨magno gesto civilizador¨, dicta un decreto, homenajeando a este colonizador de galera y bastón, bautizando un puerto ferroviario, cerca de Bahía Blanca, con el nombre de este conquistador. Paradójicamente hoy, a pesar de todas las comprobaciones de exterminio realizado contra las comunidades originarias de nuestro suelo, este genocida del siglo XIX sigue teniendo un gran monumento y este ferrocarril que se llama general Roca. Cabe aclarar que esto, todo este genocidio, salvo honrosísimas excepciones fue realizado con la bendición de la iglesia católica.




Los golpes militares.

Cuba 50 años.

No dejemos de reclamar...

No dejemos de reclamar...
Ni olvido ni perdón...

Capaña contra la intolerancia. Por un Mundo de todos y sin desigualdades.‏

Capaña contra la intolerancia. Por un Mundo de todos y sin desigualdades.‏
'Tu Cristo es judío, tu escritura es latina, tus números son árabes, tu democracia es griega, tu equipo de música es japónes, tu balón es de Corea, tu videoconsola es de Hong Kong, tu camisa es de Tailandia, tus estrellas futbolísticas son de Brasil, tu reloj es suizo, tu pizza es italiana. ¿Y tú eres el que mira a ese trabajador inmigrante como a un despreciable extranjero?'

Los indios no tienen alma.

Son diez los muertos por desnutrición...

Son diez los muertos por desnutrición...
Los chicos, despreocupados, corren por las polvorientas calle de Fontana. Son aborígenes y criollos que viven en los barrios Cacique Pelayo, Villa Allín y Balastro, donde la degradación humana está a la vista. Allí, la pobreza golpea con rigor. Hoy, la pobreza y la desnutrición se observa a cada paso. Cuando uno concurre a los centros de salud, hay temor de hablar, más aún cuando se trata de obtener estadísticas. "Tienen que pedir en el Ministerio de Salud", es la frase más común. En realidad, se atiende bien a las personas que concurren, pero después de brindar remedios, hierro para las mujeres anémicas y leche para los chicos, el drama se repite: en sus casas no tienen qué comer."Hábitos culturales" El ministro Ricardo Mayol negó así que hubiera habido abandono de persona por parte del Estado y aceptó que la desnutrición existió en los casos señalados, aunque la atribuyó a "hábitos culturales" de los aborígenes. "No hubo abandono. Además, hay hábitos culturales, estilos. Ellos tienen su manera de comer, su manera de alimentarse, y a veces no aceptan la nuestra. Entonces son una serie de cosas que no son sencillas. No estamos haciendo abandono de nada", sentenció. Germán Bournissen, coordinador del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, denunció: "Es verdad que los aborígenes mantienen su medicina tradicional, pero saben bien que hay enfermedades como la tuberculosis que deben tratar en los centros médicos. Lo que sucede es que se acercan a los hospitales y no reciben la atención adecuada". Bournissen sostuvo: "Más que una cuestión de salud, es un problema de soberanía alimentaria porque la desnutrición es el último eslabón de una cadena que comienza con la destrucción del monte donde viven los aborígenes, que es su fuente de alimentación".

DESPABÍLATE AMOR-Mario Benedetti

DESPABÍLATE AMOR-Mario Benedetti
Bonjour buon giorno guten morgen. despabílate amor y toma nota...sólo en el tercer mundo mueren cuarenta mil niños por día...en el plácido cielo despejado flotan los bombarderos y los buitres...cuatro millones tienen sida la codicia depila la amazonia...buenos días good morning...despabílate...en los ordenadores de la abuela O.N.U no caben más cadáveres de Ruanda...los fundamentalistas degüellan a extranjeros...predica el papa contra los condones...havelange estrangula a maradona...bonjour monsieur le maire...forza italia buon giorno...guten morgen ernst junger...opus dei buenos días...good morning hiroshima...despabílate amor...que el horror amanece

Eduardo Longoni - Violencia.

Contribuyentes

EL ANGEL DE LA BICICLETA

EL ANGEL DE LA BICICLETA
"El ángel de la bicicleta" es la historia de Claudio Lepratti, alias "Pocho".Pocho era un muchacho de 35 años que vivía en el barrio Ludueña, sirviendo a la gente como integrante de la comunidad salesiana. Pocho trabajaba en una escuelita de bajos recursos de Rosario, colaborando con un comedor infantil. Su característica era que se movilizaba en su bicicleta y que siempre estaba dispuesto a ayudar a su prójimo.Claudio ―Pocho para todos sus amigos― era 'un pacífico, comprometido con el barrio; el sueldo que sacaba en la escuela lo ponía a disponibilidad de la gente de la villa que lo necesitaba', cuenta, con marcada tristeza, el padre Néstor Gastaldi."El ángel de la bicicleta, le decíamos, porque andaba en su bicicleta, estaba enterándose y buscando la ayuda para cada familia", recuerda el padre Gastaldi. En diciembre del 2001, en medio de la situación sociopolítica que vivía la Argentina, fue asesinado de un balazo en la garganta, mientras le pedía a la policía que no disparase contra el comedor donde él colaboraba, ya que adentro había chicos comiendo. Después de aquel asesinato, por las calles de Rosario se ven las pintadas con una bicicleta alada, recordando a "Pocho".

No nos olvidemos de...

No nos olvidemos de...
José Luis Cabezas